Mostrando entradas con la etiqueta sistema hidroponico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema hidroponico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Concentrado o Polvos

Cuando inicié en la hidroponía, una de las cosas más tardadas, después de construir la estructura, sustrato y demás cosas, es la solución nutritiva. La ventaja de un cultivo hidropónico es que, si utilizas un buen sistema, regar y podar son las únicas dos cosas que tienes que hacer.

Sin embargo, regar incluye tener una solución nutritiva que le de a las plantas lo que necesitan. No es muy complicado, es casi como hacer agua de sabor para la comida. Unos gramos de esto, unos gramos de aquello, bate hasta que te canses y ya.

Desde que leí el libro de la FAO, La Huerta Hidropónica Popular, tener un concentrado de la solución nutritiva es simplemente más fácil. Haces todo el rollo una vez y puedes tener un concentrado que te puede durar mucho, mucho tiempo.

De hecho, para cosas grandes que he tenido, hasta lo envaso en las cantidades exactas para llenar un tanque. Eso hace que solo vacíe lo que tiene un recipiente en mi tanque de agua y ya, la solución nutritiva para el cultivo está lista.

Hay, sin embargo, personas que les gusta hacer el batidillo completo cada vez. La razón es que, según estos, los nutrientes pueden perder su valor o echarse a perder. Aunque no soy botánico ni nada de eso, tengo una respuesta práctica a esto: no sucede.

Al menos no me ha pasado a mí. La mayoría de las cosas que escribo aquí no son cosas que he leído o adivinanzas de otras personas; son producto de pruebas, mis pruebas. En casi 10 años en este asunto, probablemente he echado a perder más plantas en una temporada que las que han sembrado otras personas en toda su vida.

Y a este respecto, no existe diferencia entre usar un concentrado o mezclar los polvitos para cada ocasión. Posiblemente en un laboratorio podrías encontrar alguna diferencia y eso puede significar algo para una planta hidropónica comercial, pero para el jardín es simplemente irrelevante.

Así que lo más fácil para ti, si tienes un cultivo hidropónico casero, es hacer tu concentrado y olvidarte del asunto hasta que se acabe. Una jeringa (nueva por favor) te servirá para preparar tu solución nutritiva fácilmente y quitarte la monserga de estar batiendo.

Ahorra tiempo y molestias, haz tu concentrado una sola vez y dedícate a vivir la vida.

¿Encontraste lo que buscabas?

jueves, 14 de mayo de 2009

¿Hay Hidroponía Orgánica?

Esta ha sido una pregunta que ha salido siempre en todos los foros y comunidades a los que he pertenecido y ha sacado algunas discusiones entre los miembros. Para poder ver esto más a fondo, quiero aclarar algo.

No existe la hidroponía orgánica. De hecho, no existe tampoco la agricultura orgánica. Las plantas son el milagro que creo la vida en la tierra, y este milagro es convertir la energía y materia inerte en materia viva. Genial, ¿no? Pero así es como pasa. Las plantas toman minerales disueltos en el agua y, utilizando la luz solar y los gases que hay en la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono (CO2), crean tejidos vegetales que después nosotros nos comemos.

Aquí hay que repetir que utiliza minerales. Con excepción de algunas parásitas (que nunca faltan), las plantas no se alimentan de materia orgánica. Pueden utilizarla de manera simbiótica para realizar algunas tareas de alimentación y crecimiento, pero hasta ahí. Podría haber leche orgánica, ya que a la vaca se le da todo natural y no se le ponen aditivos, pero las plantas siempre se alimentarán de minerales.

Así que orgánico, en este contexto, es natural, en toda la extensión de la palabra. Y bien, volviendo al punto de esta entrada: la hidroponía es 100% artificial. Los contenedores, el sustrato, los fertilizantes; aparentemente las plantas son lo único natural aquí.

Tus vegetales hidropónicos son más sanos que los tradicionales por el control que hay con el fertilizante, pesticidas y demás ondas raras que nos llegan cuando vamos al super, pero son artificiales. No tiene nada de malo; hasta donde se, el sulfato de magnesio, que se utiliza mucha en las fórmulas, estaba certificado como “orgánico”.

La hidroponía no es exactamente orgánica, pero es más sana.

Aunque todo el procedimiento es artificial, hay hidroponía “orgánica”. Ésta se logra utilizando fertilizantes naturales para hacer la solución nutritiva, especialmente el humus de lombriz. Aunque hay resultados varios a este respecto, he tenido varios éxitos con plantas “de hoja”, como la lechuga y las espinacas, aunque las de fruto presentan de repente algunas carencias.

La hidroponía orgánica es perfectamente viable y funciona muy bien, pero requiere investigación y pruebas. A diferencia de una fórmula hidropónica, que puedes controlar con un cierto grado de exactitud, las soluciones hidropónicas naturales son totalmente impredecibles. Dependen de donde vengan, como se hicieron y muchas otras cosas más.

Esto no quiere decir que no se pueda, simplemente que es un reto distinto. Como mencioné en la entrada pasada, la hidroponía requiere imaginación e investigación, así que no le saques. Fuera de la nutrición, todo lo demás es exactamente igual.

Si eres una persona obsesionada con lo natural, puedes hacer hidroponía orgánica con un poco de creatividad. El humus lo puedes comprar o hacer con lombrices, pero es ya es material de otra entrada.

¿Encontraste lo que buscabas?

miércoles, 13 de mayo de 2009

Las Ventajas Del Sustrato

En la entrada de “Hidroponía Pura”, comenté acerca de las ventajas de solo utilizar hidroponía para tener plantas. Aunque tiene muchas ventajas, la hidroponía pura tampoco es la gran cosa; hay plantas que crecen mejor con sustrato. También hay que decir que hay sistemas de riego muy simples que dependen del sustrato para funcionar. Por último, la gran cantidad de raíces que algunas plantas generan hacen muy difícil que puedan crecer bien en un medio de pura agua.

Sin embargo, el sustrato no solo es bueno por las desventajas de la hidroponía pura, sino que tiene las suyas propias, dependiendo del sistema de riego. Dejando el tipo de sustrato por el momento, aquí hay algunas ventajas del sustrato para hidroponía:

El cultivo hidropónico más fácil de hacer

Tomando en cuenta de que la tierra es un sustrato, sembrar con sustrato es lo más parecido a la agricultura tradicional, así que es más fácil, no solo porque puedes utilizar cualquier cosa, sino que puedes usar tus conocimientos previos sin mucho problema.

No requiere infraestructura

Para hidroponía pura hay que tener todo funcionando correctamente para que las plantas puedan crecer. Con algún sustrato esto es más fácil, ya que con solo una maceta puedes tener una planta hidropónica.

Tiene más margen de error

En un sistema hidropónico puro, el flujo del agua es vital para que todo funcione; de hecho, cualquier problema en una bomba o una válvula que se tape puede secar tus plantas en cuestión de un par de horas. Con algunas excepciones, el sustrato puede aguantar todo el día para que corrijas el problema.

Estas ventajas dependen del tipo de sustrato que utilices. Por ejemplo, la grava no retiene humedad, así que más vale que riegues seguido o te pasaría igual que con hidroponía pura.

Así que la hidroponía, como muchas otras cosas, está hecha de opciones y solo la imaginación te va a limitar. Bueno, la imaginación y que todo funcione, jaja, pero si haces tu tarea vas a poder hacer lo que quieras.

Aprovechar tu casa para hacer cultivos hidropónicos solo es cuestión de que te aprendas algunas cosas y hagas unas pruebas. Con un poco de tiempo y ganas, verás que todo sale bien y podrás presumirle tus cultivos a todo mundo.

miércoles, 6 de mayo de 2009

El Sistema De Riego Más Sencillo

La gente que es nueva en hidroponía casera, siempre me pregunta cuál es el sistema más simple. Esto siempre va a depender de que tanto conocimiento tienen de cultivos hidropónicos, cuanto tiempo hay disponible y que tanto quieren invertir. Sin embargo, aún cuando no tenga estos datos, el sistema más sencillo que he utilizado es el de “mecha” o “wick system”.

La ventaja de este sistemita hidropónico es que realmente es el más sencillo que vas a poder encontrar, lo puedes hacer de materiales reciclables y se cuida solo. Lo puedes hacer con una botella de refresco o usar tu imaginación para hacer crecer cualquier cosa.

No lo uso mucho porque prefiero hacer cosas más gruesas, pero es un sistemilla hidropónico bastante fácil para quien no tiene tiempo ni dinero. Además, de este principio han salido varios sistemas efectivos. En fin, el de la foto te va a servir para cualquier planta pequeña, especialmente plantas de olor, especias o florecitas de adorno.

Así que olvídate del “no tengo dinero” o “no se nada de hidroponía” porque estos los puedes armar muy rápido y con las sobras del refresco que usaste en la comida. Aunque puedes usar el que sea, prefiero los grandes de 3 litros, que te dan más espacio.

Como sustrato debes usar cualquiera que sea absorbente, por lo que quedan fuera las gravas, piedras y cualquier cosa que no mantenga agua. El que más utilizo el la perlita o la mezcla de perlita y peat moss. Esta últ1ima es la mejor. En caso de que no tengas y te entre la desesperación, puedes usar incluso pedazos de esponja. Si no tienes, puedes sacarle un poco de relleno a una almohada y con eso tienes.

Corta el bote y haz un agujero pequeño en la tapa. Para armarlo tienes que pasar una mecha que vaya del líquido a la parte superior. La mejor que he visto es la tela para limpiar (aquí se comercializa como “Magitel”) o similares, que absorben bastante y duran mucho.

De ahí solo hay que ponerle solución nutritiva a la parte de abajo, poner la parte del sustrato encima y ya estás. Por cierto, hay que humedecer el sustrato y poner la semilla. Con eso solo hay que revisar la cantidad de líquido cada semana y tendrás tu planta creciendo a todo dar. Pruébalo y haz hidroponía barata.

martes, 5 de mayo de 2009

Escoge Un Sistema De Riego

La hidroponía tiene muchos sistemas de riego; de hecho, el sistema de riego es una parte que está en constante investigación y desarrollo. Con la gran cantidad de materiales que existen y los nuevos que salen, cada día hay más ideas y adaptaciones.

Con todo esto, elegir el sistema de riego que vas a utilizar puede resultar confuso. Sin embargo, la hidroponía puede ser muy fácil si la haces fácil. Un error que he visto con el paso de los años es que mucha gente trata de hacer lo más avanzado que ve, cuando hay cosas mucho más simples.

Aunque hay muchos sistemas de riego, todos se derivan de los principales o salen de una mezcla de ellos. Aquí el asunto es ver en que punto estás. Si no sabes nada de hidroponía, lo mejor es que te vayas con lo sencillo, como la maceta con sustrato o utilizando una mecha.

Si ya sabes como hacer las cosas pero no tienes tiempo, tal vez el riego de goteo sea una buena opción para ti. Aunque no soy fan de este sistema de riego, es muy simple de hacer y tiene décadas en uso. Como es muy utilizado, ha pasado por muchos años de desarrollo e investigación, además de que hay mil aparatos de muchos precios que puedes utilizar para adaptar tu huerto hidropónico. Además de eso, lo puedes conseguir casi en cualquier lugar. Con el riego de goteo puedes instalar (o pedir que te lo instalen) el sistema y dejarlo en automático, quitándote el trabajo de encima.

Como verás, las circunstancias en las que hagas las cosas tienen mucho que ver para lo que vayas a elegir. Hay sistemas de riego que son excelentes en ciertas circunstancias, pero que son difíciles de implementar en tu casa por muchas razones.

Lo mejor es que experimentes con todos los que puedas, empezando por los más simples. A mi hay sistemas de riego que no me gustan porque ya los probé y no se adaptaban a mi tiempo o ganas. Lo mismo pasará contigo eventualmente. Hay algunos que son buenos para los que no tienen tiempo, otros para los que no tienen dinero, otros para los que no saben mucho y cualquier combinación que quieras hacer.

Así que prueba los que puedas y decide cuál es el bueno para ti. La gran mayoría los puedes hacer muy rápido y con poco dinero. Utiliza plantas como la lechuga y las calabazas, que crecen rápido, para que veas como funcionan.

lunes, 4 de mayo de 2009

¿Necesito Invernadero?

Desde que inicié en hidroponía, he visto mil personas hacer esta pregunta y, muchos de ellos, no iniciar nada porque no tenían un invernadero instalado. En muchos foros y comunidades donde se trata este tema, mucha gente todavía sigue preguntando como hacer el invernadero “para poder empezar”.

Aunque en hidroponía el invernadero puede llegar a ser importante, la realidad es que no es vital. Sobre todo, no es absolutamente necesario; de ser así, serían muy pocos los que tendrían cultivos hidropónicos.

En hidroponía, tener invernadero te da muchas ventajas. Además del control en temperatura y humedad, te protege de insectos, viento y lluvia. Esto te da la máxima productividad, ya que tus plantas solo se dedican a crecer.

Sin embargo, el invernadero también tiene algunas desventajas, entre las que destacan la inversión inicial, el mantenimiento y los controles. En este último punto, existen mil, especialmente para cultivos hidropónicos y, muchos de estos, es inevitable que los compres. Por ejemplo, si hace mucho calor en tu región, un invernadero puede convertirse en un horno a media mañana, así que vas a tener que contar con algún enfriador como paredes húmedas y abanicos. Es estas condiciones, un invernadero sin un método para enfriar es la muerte en tu cultivo hidropónico.

Sin embargo, los invernaderos compensan estos gastos con una productividad enorme. Una de las ventajas de la hidroponía es que te puede dar una producción mayor que la tradicional, con incrementos hasta de más del 100%. Sin embargo, un invernadero tradicional con el debido cuidado y administración, hace que esta diferencia sea mucho menos, llegando a menos del 20%. Nada mal de todos modos, pero ilustra la diferencia.

También hay que decir que, para un cultivo hidropónico, no necesitas tener un invernadero de altos vuelos; hay muchos emprendedores que tienen cultivos hidropónicos con invernaderos rústicos, hechos con materiales reciclables o que están a su alcance.

Hoy en día, puedes hacer uno con madera comprando los materiales en ferreterías, ahí te los cortan y te dan todo lo que necesitas. Además, con esto puedes adaptar todo a tu casa, en caso de que estés en una zona urbana.

En fin, el punto es que no es necesario tener un invernadero para tener un cultivo hidropónico. Yo en lo particular, nunca he tenido un invernadero en forma; a lo mucho una estructura para sombra. No digo que no lo consideres, pero no te detengas en tus emprendimientos por este detalle.

Las plantas de todos modos crecen.

sábado, 2 de mayo de 2009

Cuando Empezar

Creo que en todos mis hobbies, actividades y demás tengo una entrada de este tipo, así que en hidroponía no podía ser distinto; nunca me quedo con las ganas de expresarlo. Sobre todo en el caso de hidroponía, que llevo haciendo desde hace casi 10 años, he conocido muchas personas que siempre están esperando “el momento indicado”.

Para fines prácticos, el momento perfecto no llegará nunca. Siempre habrá algo que aprender, algo que hacer y algo que cambiar. Las tecnologías hidropónicas siempre están cambiando; hay nuevos materiales, nuevas ideas, sistemas de riego, semillas, soluciones nutritivas y mil cosas más.

Yo en lo particular, prefiero lo básico. Si funcionaba hasta para los babilonios, no veo porqué no funcione para ti. Aún así, el punto es que, para hacer un sistema hidropónico, siempre tendrás “peros”. Que no hay espacio, que todavía no sabes lo suficiente, que hay crisis mundial, que todavía no llegan los aliens, etc. En este aspecto, los humanos somos excelentes.

Nunca, y me refiero a NUNCA, tendrás todo es su lugar. Siempre encontrarás “algo” que te falta y que es la excusa perfecta para no empezar a hacer hidroponía. Aunque puedes usarla todas las veces que quieras, tú sabes que simplemente es porque todavía no es lo suficientemente importante para ti, o te da flojera.

El hacer hidroponía no es cuestión de tener lo mejor. Puedes empezar con un bote desechable de refresco de 3 litros, unas cuantas piedras pequeñas o arena gruesa y unos pedazos de tela. Aún con un frijolito, podrías tener una planta en poco tiempo y probar el sistema hidropónico que hemos usado desde la primaria.

Tener un sistema hidropónico no es algo complicado, ni siquiera se puede decir que es mucho trabajo. Aquí es un asunto de ganas. Hay miles de pequeños sistemas hidropónicos en línea que puedes bajar y la gran mayoría los puedes tener listos en un par de horas con materiales que hay en tu casa.

Conozco gente que lleva estudiando años y nunca ha tenido una planta. Yo leí un libro y me puse a sembrar. Ni siquiera busqué en Internet. Solo hice lo que me dijo el sentido común y las instrucciones que tenía a la mano.

Esto me llevó a cometer errores, pero también a tener mis primeras plantas, mis primeros sistemas hidropónicos y mis primeros frutos. Leer un libro o ver unas fotos en Internet es bonito, pero no se compara con ver tus propios logros, por pequeños que sean.

Si todavía no sabes todo, no te preocupes; las plantas son pacientes y te darán suficiente tiempo para irte acomodando. No te preocupes; el ver tus plantas creciendo y quedándose sin espacio te harán terminar de estudiar y entrar en acción.

Te puedo decir por experiencia que un par de meses de práctica te darán más conocimiento que seis de investigación, además de que podrás aplicar lo que vayas encontrando y te animarás más al ver tus plantas.

Nada como ver lo que puedes hacer para que no te falte motivación. La clave de la perfección es la práctica. Empieza cuanto antes y lo demás se dará solo.

miércoles, 29 de abril de 2009

¿Sustrato O No Sustrato? He Ahí El Dilema...

En la entrada pasada (Los pleitos del sustrato en hidroponia) hice varios comentarios relativos al sustrato. Entre otras cosas, el sustrato es muy importante en hidroponía, ya que es quien dirá si tu sistema de riego es bueno o no. Es por eso que tienes que analizar cual es el bueno y cual no. Y es por eso que prefiero no usar sustrato.

Mis primeros cultivos hidropónicos siempre fueron con sustrato. Las primeras plantas que nacieron fueron en arena gruesa de playa, lavada y desinfectada. A pesar de que tenía mis reservas, fui a la playa, cargué un par de cubetas para hacer mi almácigo y sembré todo un sobrecito de tomates. Salieron casi todas las plantas, así que los más de 100 tomatitos vivieron felices hasta que se les acabó el espacio.

Pero bueno, ese no es el punto. El punto es que tuve que lavar la cubeta de arena para quitarle la sal, además de ponerle desinfectante para que todo estuviera bonito. Como era mi primer cultivo hidropónico, seguí todas las instrucciones al doble, no fuera a ser que algo saliera mal. Es algo así como los padres primerizos; al primer bebé no puede darle ni el aire porque todo mundo se alarma. Ya para el tercero le pueden hacer la mamila con agua de charco, pero bueno, así es nuestra naturaleza.

En fin, manejar sustrato es mucho trabajo. No quiero decir que esté mal, simplemente es que hay que manejarlo en tu sistema para que pueda funcionar bien y puede ser una tarea bastante pesada, dependiendo del sustrato. ¿Has tratado de lavar grava o tezontle? Si no lo has hecho, prepárate para ver como la mugre parece no tener fin. Por eso prefiero se hidropónico puro.

Que conste que no tengo nada en contra del sustrato. De hecho, creo que es lo mejor para empezar. Aunque de flojera, el sustrato tiene varias ventajas:

Te permite crear un ambiente muy parecido a la tierra, que es de donde viene la planta. Eso te quita todo el trabajo de anclar y mantener la planta en su lugar; ella se encarga sola.

Hay más margen de error. Al secarse la capa superior, la inferior queda todavía con algo de humedad para las plantas. Esto te permite cierta holgura para equivocarte, ya sea porque se te olvidó regar, la bomba no funciona o el perro se comió las mangueras.

Es lo más fácil. Los sistemas hidropónicos más simples se hacen con sustrato. De hecho, “sembrar” una planta en una maceta con sustrato y regarla periódicamente como cualquier planta en maceta (aunque no sea hidropónica), es posible gracias al sustrato. Los sistemas sin sustrato requieren de mayor infraestructura y dependen más de la tecnología y el buen diseño. De aquí excluyo la raíz flotante; ese sistema es muy fácil…

Sin embargo, también tienen sus desventajas, como el costo, el traslado y la limpieza cada que siembras.

Aún así, el sustrato me ha servido durante muchos años y todavía lo utilizo. Mi primer Ebb & Flow lo hice con grava fina para construcción (lo llamaban “confitillo” donde lo compré). De ahí pasé por el tezontle, arena gruesa (primero solo la utilicé para almácigos), arena fina, perlita, vermiculita, peat moss y varias mezclas de ellos. Como mencioné en la entrada pasada, todos han funcionado si los utilizas correctamente. Bueno, usar arena fina es una monserga, pero según los israelitas es muy buena, así que no puedo quejarme. Todo es cuestión de que lo uses bien y en el sistema de riego correcto.

martes, 28 de abril de 2009

Los Pleitos Del Sustrato

Con el paso de los años, he visto varias cosas que terminan siendo un patrón entre las personas. Uno de ellos es el sustrato que utilizan para sembrar sus plantas. Este tema está tan discutido que hasta da risa. He visto gente casi agarrarse a golpes porque están defendiendo su sustrato como si defendieran a su equipo de fútbol.

Pero bueno, cada quién es feliz con lo que le gusta. Yo en la particular soy más un hidropónico puro, más que nada porqué me da flojera tener que lidiar con sustrato. Aunque tuve muchos éxitos con varios sustratos, la verdad es que los sistemas de hidroponía pura como el NFT y la raíz flotante son los que llaman mi atención. No digo que no lo utilice, porque tengo varias plantas en sustrato; simplemente, si me dan a escoger, prefiero hidroponía pura.

Fuera de eso, para mí un sustrato es un sustrato. Con el tiempo he visto dos cosas:

Todos funcionan. Al menos los que vas a ver en cualquier texto de hidroponía estándar. A lo largo de casi 10 años, he probado muchos y todos han tenido buenos resultados. Como mencioné, no soy fan de los sustratos, pero cualquiera que utilices estará bien, si te tomas el tiempo de aprender a utilizarlo correctamente. Eso lleva a la siguiente:

No todos los sustratos son iguales. (Duh!) Aunque parezca obvio, hay quien se salta este punto tan importante. Cada sustrato tiene sus fans y he visto que, quienes lo recomiendan, lo han utilizado en un sistema específico, para el que ese sustrato parece estar mandado a hacer. La perlita es un gran sustrato, hasta que tratas de utilizarla para sistemas como Ebb & Flow, en el cual falla miserablemente, no porque sea mal sustrato, sino porque no está hecha para esas condiciones.

Es como querer que una lancha gane una carrera a campo traviesa. Sobre todo hoy que hay tantos sustratos artificales muy buenos, el simplemente escuchar "es el mejor" no es suficiente. Después de todo, ¿quién promociona su sustrato diciendo que es malo?


Durante el tiempo que estés en esto, verás a mucha gente defendiendo su sustrato como a su partido político. No es necesario tomar partido ni dejarte llevar. Toma en cuenta que serán sustratos excelentes en algunas condiciones y pésimos en otras.

Lo importante es que analices tus circunstancias. Lo que para muchos es una tontería, para otros es lo mejor. Con el paso de los años me han dicho que alguna cosa que estoy haciendo no va a funcionar. De hecho, un encuentro chistoso fue con una persona que me dijo que estaba mal, aún cuando estaba viendo las plantas crecer.

En fin, no te dejes llevar. Los sustratos son como la tierra; si es buena para la planta, estará bien, ya sea humus para vegetales orgánicos o arena para una palmera en la playa. Todo es cuestión de que analices las cosas con cuidado. Haz tu tarea y seguramente estarás bien.

domingo, 26 de abril de 2009

¿Realmente Es Tan Fácil?

Durante el tiempo que llevo en esto, he visto mucha gente interesarse y olvidar la hidroponía. A veces en un par de días, a veces en varios meses; incluso años. Y una de las razones más comunes es que “es muy difícil”.

Aunque algunas de estas personas han tenido muy buenas referencias con respecto a que “está muy difícil”, la gran mayoría sufre de lo que llamo el “síndrome de la perfección”. Y éste lo he visto para cualquiera de las actividades.

No caigas en el "síndrome de la perfección"; hará todo más difícil

Mucha gente de veras tiene problemas para entender los conceptos de un cultivo hidropónico, pero la gran mayoría simplemente trata de abarcar demasiadas cosas. Todos los sistemas de riego, todos los sustratos, todas las soluciones nutritivas y todo de todo. Aquí es importante que tomes en cuenta que, aunque la hidroponía es muy nueva comparada con la agricultura tradicional, ya es prácticamente una ciencia. Ya ha especializaciones en hidroponía y demás ondas relacionadas. Sinceramente no se hasta donde llegue, pero es bastante alto.

En pocas palabras, si estás esperando a saber todo, no vas a empezar nunca. Yo me considero experto en informática, que es mi carrera. En redes y bases de datos he podido hacer todo lo que me han pedido y he mejorado lo que han hecho los demás. Y aún así, acepto que estoy muy lejos de saberlo todo. Sin embargo, soy un experto en lo que manejo, aunque no incluya todo lo del tema.

Tú puedes hacer la hidroponía mucho más fácil

Para que la hidroponía sea fácil, tienes que empezar por hacerla fácil. Empieza por lo simple. Hay sistemas hidropónicos tan simples que hasta dan risa. Y sin embargo, funcionan. Y no solo eso, funcionan muy bien.

Si insistes en saber todo lo que hay que saber acerca de hidroponía (o cualquier otra cosa), vas a hacerlo tan difícil como quieras. Durante años he hablado con personas que se dedican a esto, desde caseros como yo hasta profesionales altamente especializados. Y créeme que algunos de estos cuates parece que hablan en chino, aún cuando me considero bastante entrenado a estas alturas.

La hidroponía es muy simple en sus sistemas básicos, pero puede complicarse como no tienes idea si le buscas a todo lo que puede llegar. Sin embargo, para ondas caseras, difícilmente vas a ocupar toda la ciencia que necesitan las instalaciones hidropónicas comerciales o los laboratorios de investigación.

Así que no te compliques. Si quieres hacer hidroponía, aprende lo básico y no te metas en tantos problemas. En poco tiempo podrás estar operando tus primeros sistemas y agarrando experiencia para hacer las cosas complicadas.

Aprende los primeros pasos y no te detengas porque no puedes hablar la jerga científica. Yo todavía no entiendo todo y me va bastante bien. Al menos las plantas no se quejan. Mantenlo simple y seguirá siendo fácil.

jueves, 23 de abril de 2009

Porque Hacer Tu Propio Sistema

Habiendo tantos sistemas listos para usarse y que requieren poco para iniciar, no parece una idea muy sensata el tratar de hacer tu propio sistema hidropónico. De hecho, pasar por todo el trabajo y pruebas es bastante cansado cuando estás empezando. Aún así, somos muchos los que insistimos en hacer las cosas a nuestro modo. ¿Porqué?

Existen ventajas cuando haces tu propio sistema hidropónico

En primera, me gusta hacer cosas. Eso supongo que lo tenemos los hombres metido en el cerebro. En una ocasión leí que era porque nosotros no podemos dar a luz, pero en fin. Hacer tu propio sistema tiene algunas ventajas además de sentirte que hiciste algo.

Aprendes más
Para hacer tu propio sistema hidropónico, aún cuando ya tengas todos los planes y demás, necesitas saber un poco más como funcionan las cosas para que quede bien. Esto te ayudará a que se te “peguen” mejor las cosas.

Te adaptas a tu espacio
A veces, cuando quieres hacer hidroponía, resulta que no tienes espacio o está muy difícil. Los sistemas prefabricados requieren de un espacio fijo para funcionar y no son muy adaptables. Cuando haces las cosas tú, puedes acomodar tu sistema hidropónico al espacio que tengas disponible y adaptarlo a tus necesidades. En estos tiempos en que las casas son cada ve más chicas, este punto vale por todos los demás.

Tienes el control
Muy relacionado con el anterior. Los sistemas prefabricados no te permiten adaptarles cosas; debes utilizar sus accesorios, piezas y demás. Cuando haces las cosas tú, puedes intercambiar o adaptar nuevas piezas y accesorios, en caso de que tu proveedor anterior deje de producir algo o el precio cambie. Las circunstancias no importan; si tienes el control, puedes hacer los cambios que quieras.

Costo
Muy importante, especialmente en tiempos de crisis como estos. Los sistemas que he visto tienen costos bastante altos, algunos demasiado caros (para mi gusto). No digo que no merezcan ganarse su dinero; a fin de cuentas, te dan todo hecho, simplemente se me hace mucho lo que pagas por algo que puedes hacer sin problemas. Cada quien decide lo que hace y como, pero puedes ahorrarte bastante dinero con un poco de trabajo y, cabe mencionar, este lo haces solo una vez.

Hacer tus propios sistemas hidropónicos es más fácil de lo que piensas

Para empezar, tal vez quieras comprarte algo hecho que estar tratando, pero la realidad es que aprendes mucho más haciendo que solo leyendo o armando rompecabezas. Al menos esa ha sido mi experiencia y, aparte de unas cuantas plantas secas, no puedo quejarme.

Para hacer hidroponía en serio, creo que es necesario ensuciarse un poco las manos y buscar el acomodo de tus plantas. Si, como yo, vives en un área urbana donde el patio y el frente apenas te sirven para meter el coche y colgar la ropa, poder adaptar tus plantas al espacio disponible (techo, paredes, etc.) es muy importante.

Hasta la próxima