Mostrando entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Concentrado o Polvos

Cuando inicié en la hidroponía, una de las cosas más tardadas, después de construir la estructura, sustrato y demás cosas, es la solución nutritiva. La ventaja de un cultivo hidropónico es que, si utilizas un buen sistema, regar y podar son las únicas dos cosas que tienes que hacer.

Sin embargo, regar incluye tener una solución nutritiva que le de a las plantas lo que necesitan. No es muy complicado, es casi como hacer agua de sabor para la comida. Unos gramos de esto, unos gramos de aquello, bate hasta que te canses y ya.

Desde que leí el libro de la FAO, La Huerta Hidropónica Popular, tener un concentrado de la solución nutritiva es simplemente más fácil. Haces todo el rollo una vez y puedes tener un concentrado que te puede durar mucho, mucho tiempo.

De hecho, para cosas grandes que he tenido, hasta lo envaso en las cantidades exactas para llenar un tanque. Eso hace que solo vacíe lo que tiene un recipiente en mi tanque de agua y ya, la solución nutritiva para el cultivo está lista.

Hay, sin embargo, personas que les gusta hacer el batidillo completo cada vez. La razón es que, según estos, los nutrientes pueden perder su valor o echarse a perder. Aunque no soy botánico ni nada de eso, tengo una respuesta práctica a esto: no sucede.

Al menos no me ha pasado a mí. La mayoría de las cosas que escribo aquí no son cosas que he leído o adivinanzas de otras personas; son producto de pruebas, mis pruebas. En casi 10 años en este asunto, probablemente he echado a perder más plantas en una temporada que las que han sembrado otras personas en toda su vida.

Y a este respecto, no existe diferencia entre usar un concentrado o mezclar los polvitos para cada ocasión. Posiblemente en un laboratorio podrías encontrar alguna diferencia y eso puede significar algo para una planta hidropónica comercial, pero para el jardín es simplemente irrelevante.

Así que lo más fácil para ti, si tienes un cultivo hidropónico casero, es hacer tu concentrado y olvidarte del asunto hasta que se acabe. Una jeringa (nueva por favor) te servirá para preparar tu solución nutritiva fácilmente y quitarte la monserga de estar batiendo.

Ahorra tiempo y molestias, haz tu concentrado una sola vez y dedícate a vivir la vida.

¿Encontraste lo que buscabas?

jueves, 10 de septiembre de 2009

La Conductividad Eléctrica

Una de las ondas domingueras que vas a ver mucho en hidroponía es la conductividad eléctrica, o CE. Este parámetro, muy importante en algunos sistemas de cultivo hidropónico, te puede servir para muchas cosas y no es tan complicado como parece en un principio.

Cuando era niño, una de las advertencias que me daban mis papás y muchas otras personas era que no me metiera con cosas eléctricas cuando estuviera mojado, so pena de quedarme “pegado”. Esto porque el agua conduce la electricidad y puede darte unos toques de miedo.

Ya más grande, resultó que el agua no conduce la electricidad; lo que hace al agua un buen conductor es la cantidad de material disuelto que tiene. Y es en este punto donde puedes hacer cálculos con la solución nutritiva y con la calidad del agua que tengas para tu cultivo hidropónico.

Dado que la solución nutritiva no es más que agua con un montón de cosas disueltas, puedes, por medio de un medidor, saber más o menos cuanto fertilizante disuelto tienes en tu solución nutritiva. Con esto, puedes saber cuando la solución está muy concentrada o, por el contrario, le faltan nutrientes.

Las lecturas de conductividad eléctrica te pueden dar una idea de cuanto fertilizante tiene la solución nutritiva que estás utilizando en tu cultivo hidropónico.

Las plantas utilizan el agua de muchas maneras, no solo para crecer o crear tejido. Al igual que nosotros, las plantas se refrescan con agua cuando hace mucho calor y la utilizan para llevar nutrientes y eliminar desechos. Es por esto que la planta consume más agua que nutrientes.

Si estás utilizando un sistema hidropónico que recicle la solución nutritiva, vas a tener que estar agregando agua que se evapora o que utiliza la planta para otras cosas que no son crecer o dar frutos. Con esto, vas a diluir la solución nutritiva porque la planta también ocupa nutrientes. Si tienes un medidor de conductividad eléctrica, puedes ir tanteando cuando y cuanto nutriente adicional va a necesitar tu cultivo.

Por ejemplo, si tu solución nutritiva marca 250ppm cuando haces la solución, quiere decir que, para que tu cultivo mantenga la misma calidad, vas a tener que mantener la misma conductividad durante todo el cultivo. Si, después de un par de días agregas agua y la solución baja a 150ppm, entonces hay que agregarle nutriente.

Aunque no es precisamente tecnología de punta, sí te puede servir para quitar un poco la incertidumbre e ir tomando notas de cuanto necesitas y como. Los cultivos hidropónicos pueden dar una gran producción pero, como todo, es mejor darles todas las ventajas que puedas para asegurar una buena cosecha.

Tener el control sobre los nutrientes en hidroponía es una bendición, pero también trae su pequeño inconveniente: hay que saber controlar el tipo de cultivo hidropónico para poder producir mejor. NFT, Ebb and Flow, raíz flotante y otros sistemas que reciclan la solución nutritiva tienen el potencial de darte más rapidez en el crecimiento y mejor producción, pero requieren más atención.

A fin de cuentas, de eso se trata la hidroponía: poner atención y controlar las plantas para que te den lo que quieres.

¿Encontraste lo que buscabas?

martes, 21 de julio de 2009

Cuidado con las asoleadas

Las plantas logran algo que no puede hacer ningún otro ser vivo: convierten minerales, gases y energía en tejido vivo. Gracias a esta capacidad, la vida en el planeta existe como tal. El sol es básicamente el responsable de que las plantas puedan hacer esto y es la principal fuente de energía. El problema es que a veces se emociona y nos echa energía de más (mucho más).

No todas las plantas están adaptadas al sol de tu región. Si quieres hacer hidroponía, necesitas tomar en cuenta que el sol puede ser una necesidad, pero también un enemigo bastante cruel. Si no me crees, date una asoleada de aquellas y verás como pasas de los poemas al sol a hacer rimas con groserías.

En hidroponía es necesario cuidar tus plantas del sol, y no solo porque no estén adaptadas. Cuando tienes un cultivo hidropónico con sustrato, el sol directo puede calentar éste hasta que queme las plantas. Si no estás utilizando sustrato, el sol directo puede calentar tu sistema hidropónico hasta hervir las raíces de las plantas. Como verás, son varias las cosillas que el sol puede hacerte, así que más vale tener cuidado con él.

Por otro lado, estas pequeñas molestias pueden variar dependiendo del tipo de cultivo y que tan avanzado está. El sol no puede calentar el sustrato de un cultivo que ya ha crecido lo suficiente para hacer sombra sobre el. Lo mismo con cultivos sin sustrato. Sin embargo, es necesario que hagas algunos planes antes de que te caiga de sorpresa y pueda arruinar tus cultivos.

Necesitas el sol, pero también tienes que cuidarte de él. En las siguientes entradas iré poniendo algunos de los problemas que causa directamente con hidroponía y como me las he arreglado para que el sol sea mi amigo y no tenga que reclamarle cuando todo el cultivo se va al caño. A fin de cuenta, no le interesa mucho mi opinión (ni la tuya).

Las plantas que utilices son las que van a lidiar directamente con él, pero eso es otro punto que veré más adelante. Por lo pronto, considera que temperaturas alcanza tu región y que tanto sol tienes todo el año. Esto te servirá para ir preparando tu instalación hidropónica y proteger tu cultivo.

¿Encontraste lo que buscabas?