Mostrando entradas con la etiqueta nft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nft. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

La Conductividad Eléctrica

Una de las ondas domingueras que vas a ver mucho en hidroponía es la conductividad eléctrica, o CE. Este parámetro, muy importante en algunos sistemas de cultivo hidropónico, te puede servir para muchas cosas y no es tan complicado como parece en un principio.

Cuando era niño, una de las advertencias que me daban mis papás y muchas otras personas era que no me metiera con cosas eléctricas cuando estuviera mojado, so pena de quedarme “pegado”. Esto porque el agua conduce la electricidad y puede darte unos toques de miedo.

Ya más grande, resultó que el agua no conduce la electricidad; lo que hace al agua un buen conductor es la cantidad de material disuelto que tiene. Y es en este punto donde puedes hacer cálculos con la solución nutritiva y con la calidad del agua que tengas para tu cultivo hidropónico.

Dado que la solución nutritiva no es más que agua con un montón de cosas disueltas, puedes, por medio de un medidor, saber más o menos cuanto fertilizante disuelto tienes en tu solución nutritiva. Con esto, puedes saber cuando la solución está muy concentrada o, por el contrario, le faltan nutrientes.

Las lecturas de conductividad eléctrica te pueden dar una idea de cuanto fertilizante tiene la solución nutritiva que estás utilizando en tu cultivo hidropónico.

Las plantas utilizan el agua de muchas maneras, no solo para crecer o crear tejido. Al igual que nosotros, las plantas se refrescan con agua cuando hace mucho calor y la utilizan para llevar nutrientes y eliminar desechos. Es por esto que la planta consume más agua que nutrientes.

Si estás utilizando un sistema hidropónico que recicle la solución nutritiva, vas a tener que estar agregando agua que se evapora o que utiliza la planta para otras cosas que no son crecer o dar frutos. Con esto, vas a diluir la solución nutritiva porque la planta también ocupa nutrientes. Si tienes un medidor de conductividad eléctrica, puedes ir tanteando cuando y cuanto nutriente adicional va a necesitar tu cultivo.

Por ejemplo, si tu solución nutritiva marca 250ppm cuando haces la solución, quiere decir que, para que tu cultivo mantenga la misma calidad, vas a tener que mantener la misma conductividad durante todo el cultivo. Si, después de un par de días agregas agua y la solución baja a 150ppm, entonces hay que agregarle nutriente.

Aunque no es precisamente tecnología de punta, sí te puede servir para quitar un poco la incertidumbre e ir tomando notas de cuanto necesitas y como. Los cultivos hidropónicos pueden dar una gran producción pero, como todo, es mejor darles todas las ventajas que puedas para asegurar una buena cosecha.

Tener el control sobre los nutrientes en hidroponía es una bendición, pero también trae su pequeño inconveniente: hay que saber controlar el tipo de cultivo hidropónico para poder producir mejor. NFT, Ebb and Flow, raíz flotante y otros sistemas que reciclan la solución nutritiva tienen el potencial de darte más rapidez en el crecimiento y mejor producción, pero requieren más atención.

A fin de cuentas, de eso se trata la hidroponía: poner atención y controlar las plantas para que te den lo que quieres.

¿Encontraste lo que buscabas?

jueves, 21 de mayo de 2009

Por Si No Creías...


En la entrada pasada, problemillas con la hidroponía pura, comenté acerca de algunos problemas que pueden surgir cuando se utiliza hidroponía pura. Éstos problemas se pueden arreglar con planeación, especialmente el de las raíces.

Como se puede ver en la foto, un melón (o pepino, sigo sin acordarme…) puede generar una gran cantidad de raíces, al punto de atravesar por cualquier tubo, válvula y caminito que se le de. Ni modo, es su naturaleza. Y luego dicen que en hidroponía las raíces no son tan largas… En fin, esto es lo que te puede pasar en este tipo de sistemas cuando utilizas plantas con raíces muy grandes.

En este caso, la planta en cuestión está hasta la orilla y se supone que debería estar en otro tubo, ya que pude todas estas en uno mismo en lo que iban creciendo. Se supone que para éste momento ya debería haber menos, pero que quieres… siempre salen cosas que hacer… Este fin de semana tengo que tener eso resuelto, de otra manera va a quedar todo taponado.

En fin, si no me creías, así es como crecen las raíces hasta ocupar todo. En plantas de crecimiento rápido y amplio, como el tomate, el pepino y otras parecidas, esto es algo con lo que hay que lidiar seguido.

En el caso de calabazas y melones, normalmente dan los frutos y las desechas, así que las raíces no llegan a ser un problema cuando tienes pocas plantas, al menos en este tipo de tubos. Si usas tubos más angostos, seguramente tendrás problemas más graves, pero es cuestión de probar.

Si pruebas, verás que las plantas como el tomate indeterminado crecen mucho; tanto en follaje como en raíces. Esto hace que el continuo crecimiento de raíces termine por tapar todo. En plantas temporales no hay problema, pero ten cuidado de utilizar sistemas como éste en plantas más “permanentes”.

Aún así, hay plantas como los chiles que pueden estar a gusto en este tipo de instalaciones, ya que no echan tanta raíz como los tomates. En fin, ya iré poniendo que pasa; lo bueno de Internet es que no oigo a nadie reírse.

¿Encontraste lo que buscabas?